Cursos de formación permanente
TEMARIOS
CURSO BIANUAL DE EXPERTO EN GRAFOPSICOLOGÍA
(no psicólogos)
EXPERTO EN PSICOLOGÍA DE LA ESCRITURA
(para psicólogos)
TEMARIO DEL PRIMER AÑO
80 Horas lectivas | 420 No presenciales
1. Aproximación a la Grafopsicología
- Introducción.
- ¿Qué es la Psicología de la Escritura?.
- Marco Marchesan y su obra.
2. Leyes de expresividad o proyección de la escritura
- Sistema Gráfico.
- Sistema Psíquico.
- Leyes de Interpretación de la Escritura.
3. Organización sensomotora y los signos grafomorfopsicológicos que la componen
4. Sentido del yo y los signos grafomorfopsicológicos que la componen
5. Habilidades cognitivas y los signos grafomorfopsicológicos que la componen
- Creatividad.
- Memoria.
- Toma de decisiones.
6. Habilidades comportamentales, Modalidades relacionales y los signos grafomorfopsicológicos que la componen.
- Inteligencia emocional.
- Inteligencia social.
- Interacción evasiva, Controlada, Proactiva, Reserva y sociabilidad, Revisión de las propias posiciones, Disponibilidad, Oposicionismo, Interacción transparente, Interacción eficaz, Tendencia a trabajar en grupo de forma cooperativa.
7. Sistema nervioso (reacción y modalidades de defensa) y los signos grafomorfopsicológicos que la componen
- Irritabilidad, Ímpetu, Reactividad, Impaciencia, Competitividad, Irritabilidad por tensión nerviosa, Intolerancia, Susceptibilidad, Autoasertividad, Imposición de la propia visión, Reactividad hiperdefensiva, reacciones violentas, Reacciones imprevistas por agresividad preventiva.
- Signos de auto-control: equilibrio, calma, autodominio, comprensión, revisión de las propias posiciones, reacción ante las provocaciones externas y sus frenos: nivel de irritabilidad, tiende a responder con intolerancia e impulsividad, mediante las reacciones buscando intuir y valorar los estados de ánimo y motivaciones del interlocutor.
8. Estilos comunicativos y los signos grafomorfopsicológicos que la componen
- Claridad expositiva, transparencia, precisión conceptual, versatilidad.
9. Moral y ética y los signos grafomorfopsicológicos que la componen
- Educación moral y formación cultural, búsqueda de sentido, consciencia e integración de las normas, previene las consecuencias de sus actos, distingue entre el bien y el mal, transparencia, rigor moral, lealtad, sentido ético.
- Ausencia de signos de autojustificación, confusión. Polaridad de la dimensión de los valores (valores abstractos, idealismo).
- Sensibilidad por la propia imagen, orgullo, sentido de la dignidad personal. Escasa educación y formación, adecuación de la propia moral a las diversas situaciones, autojustificación, confusión, ocultación, autoafirmación, impulsividad, agresividad y autoagresividad, monodeísmo, tendencia a ideas obsesivas.
10. Intereses y actitudes y los signos grafomorfopsicológicos que la componen
- Interés, predisposiciones actitudinales físicas y mentales. Exagerada fantasía y monodeísmo, obsesiones. Exagerada fantasía de omnipotencia y agresividad materialista. Intereses sobre la racionalidad. Prevalencia del mundo externo o del mundo interno.
11. Modalidad operativa y los signos grafomorfopsicológicos que la componen
- Acción eficaz: Gestión neuromuscular eficiente, empeño, automotivación, continuidad, constancia y convicción de alcanzar los objetivos, ingenio, destreza digital, sentido práctico y organizativo, continuidad operativa, esencialidad, dinamismo, ingeniosidad y destreza, realización de los objetivos.
- Acciones de eficacia compleja: Gestión neuromuscular fatigosa, bajo nivel de prestaciones, bajo umbral de tolerancia a tensiones y frustraciones, exposición a burnout, necesidad de ralentizar el ritmo, propensión a remover las tensiones, exceso de tensiones, agitación, excitación, desmotivación.
- Motivaciones, creencias y convicciones.
12. El Sistema Psíquico
En lenguaje puramente grafológico veremos desarrollados los siguientes puntos:
El renglón
- El tamaño de las letras.
- Signos compuestos.
- Los perfiles.
- Los enlaces.
- Los espacios (interrenglón-interpalabra-interletra-los márgenes).
La claridad
- El movimiento y su estilo.
- La marcha.
- Los bucles.
- Los rizos.
- Elementos accesorios (la Barra de la “T” y el punto sobre la “I”).
La inclininación
- La forma.
- Los palotes.
- Los óvalos.
- Los movimientos especiales.
- El sistema psíquico: ¿Cómo realizar un informe grafopsicológico de personalidad?
TEMARIO DEL SEGUNDO AÑO
80 Horas lectivas | 420 No presenciales
MÓDULO I: paidografía
-
Introducción a la Psicología de la Escritura.
- 1.1. La escritura: un viaje por el cerebro, neurofisiología del gesto gráfico.
- 1.2. ¿Qué es la Psicología de la Escritura?
- 1.3. Sistema Gráfico.
- 1.4. Sistema Psíquico.
- 1.5. Leyes de interpretación de la escritura.
-
Fundamentación.
- 2.1. Desarrollo evolutivo del niño y del adolescente.
- 2.2. Neurociencia y educación: ¿cómo aprende el cerebro?
- 2.3. Objetivos e importancia de la Psicología de la Escritura en la Educación.
- 2.4. Beneficios de escribir a mano.
-
¿Cómo enseñar a leer y escribir?
- 3.1. Inicio de la expresión gráfica.
- – Periodo Agráfico.
- – Del garabato/dibujo a la escritura.
- 3.2. Perrequisitos para el aprendizaje de la escritura.
- – La fase contralateral: el gateo y la maduración de las vías de conexión cruzadas.
- – El esquema corporal, lateralidad, orientación y estructura espacial, organización y estructuración temporal y maduración neurofuncional.
- – Escritura y visión. Habilidades visuales esenciales para el aprendizaje.
- – El desarrollo motor y psicomotor: de la Psicomotricidad a la Grafomotricidad.
- – El papel de los reflejos en la escritura.
- Prácticas
- 3.3. Aprendizaje de la lecto-escritura.
- – El papel del maestro en la adquisición de la lecto-escritura.
- – ¿Cuál es la edad adecuada para aprender a escribir?
- – Métodos de aprendizaje de la lecto-escritura. Fichas y ejercicios para el aprendizaje.
- Prácticas
- – ¿En qué orden se deben aprender las grafías?
- 3.4. Ciclos de maduración grafomotriz.
- – Signos indicadores de que la escritura del niño evoluciona con la edad.
- – Fases de desarrollo de la escritura.
- 3.1. Inicio de la expresión gráfica.
-
Recomendaciones prácticas.
- 4.1. ¿Letra ligada o letra scrip/imprenta? Beneficios de la escritura cursiva.
- 4.2. ¿Es necesario elegir un modelo de letra que todos deben seguir?
- 4.3. La Pauta Gráfica.
-
Rasgos grafopsicológicos de niños y adolescentes
- 5.1. Signos especialmente significativos en la escritura de niños y adolescentes.
- 5.2. Problemas de caracteriales específicos.
- – Signos gráficos del maltrato.
- – Signos gráficos del trauma emocional.
- – Signos gráficos del bulling.
- – Signos gráficos del suicidio.
- 5.3. Factores esenciales para el aprendizaje.
- – Potencialidad intelectiva.
- – Factores de disturbio en el estudio.
- – Dificultades de socialización.
- – Grado de emotividad.
- – Grado de inseguridad.
-
Altas capacidades y zurdos.
- 6.1. Niños con inteligencia alta o superdotación.
- 6.2. La escritura de los zurdos.
-
Bibliografía
- Se entregan libros en soporte informático sobre todos los temas desarrollados.
MÓDULO II: REEDUCACIÓN GRAFOMOTRIZ
- Los trastornos del aprendizaje desde la escritura y la reeducación.
- 1.1. El desarrollo motor y psicomotor: de la Psicomotricidad a la Grafomotricidad.
- 1.2. Aprendizaje e importancia de una buena pinza grafomotriz.
- Prácticas
- 1.3. Relación del estrés y el distrés con los trastornos del aprendizaje.
- 1.4. Reeducación e intervención de las habilidades de escritura. Técnicas de reeducación:
- Dislexia. Prácticas
- Disgrafía. Prácticas
- Disortografía. Prácticas
- Discalculia. Prácticas
- Trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Prácticas
- Alumnos con necesidades educativas especiales. Prácticas
- Lateralidad. Prácticas
- Problemas de la visión que podemos detectar en el aula.
- -Escritura y visión. Habilidades visuales esenciales para el aprendizaje.
- – Problemas visuales más habituales.
- – Abordaje de los problemas visuales en el aula.
- Reeducación grafomotriz emocional en niños con dificultades en el aprendizaje.
- 2.1. Módulo 1
- – Fundamentación científica de la Reeducación Grafomotriz emocinal.
- – Introducción a la Reeducación Grafomotriz emocional desde la Psicología de la Escritura.
- – La importancia de la autoestima y seguridad en el niño con dificultades del aprendizaje.
- – Las emociones y su significado.
- – Las leyes de la escritura aplicadas a la Reeducación Grafomotriz.
- – Simbología del espacio.
- 2.2. Módulo 2
- – Ejercicios de Reeducación Grafomotriz:
- Autoestima
- Seguridad
- Estabilización emocional
- Constancia
- Comunicación social
- Extroversión
- Atención
- Manejo de impulsos
- Ansiedad
- – Ejercicios de Reeducación Grafomotriz:
- 2.3. Módulo 3
- – Ejercicios de Reeducación para cada niño según su estado emocional.
- – Análisis de ejercicios aplicando las leyes de la escritura y la simbología espacial.
- Prácticas
- 2.1. Módulo 1
- Bibliografía.
- Se entregarán libros en soporte informático sobre todos los temas desarrollados y un gran manual de Reeducación Grafomotriz con todos los ejercicios y fichas de aprendizaje.
MÓDULO III: GRAFOPATOLOGÍA: LAS ENFERMEDADES FÍSICAS Y PSICOLÓGICAS DESDE LA PSICOLOGÍA DE LA ESCITURA
- Introducción.
- El nivel de forma escritural.
- Movimientos, trazos y gestos en la escritura.
- Tipos de trazos reveladores de enfermedad orgánica.
-
4.1. Trastornos digestivos.
-
4.2. Trastornos hormonales.
-
4.3. Trastornos circulatorios.
-
4.4. Trastornos cardio-respiratorios.
-
4.5. Trastornos renales.
-
4.6. Trastornos oncológicos.
-
- Trastornos de la conducta alimentaria: anorexia y bulimia.
- Las adicciones.
- Trastornos degenerativos y/o neurológicos:
- 7.1. Vejez, senilidad, demencia.
- 7.2. Alzheimer.
- Parkinson.
- Enfermedades mentales y psicología de la escritura:
- 8.1. La ansiedad y sus trastornos: manifestación gráfica.
- 8.2. Los traumas desde la grafopsicología.
- 8.3. Neurosis obsesiva: rasgos gráficos característicos de neurosis obsesiva (T.O.C).
- 8.4. Neurosis fóbica: rasgos grafológicos de neurosis fóbica.
- 8.5. La depresión y sus tipos desde la grafopsicología.
- 8.6. Trastorno bipolar o enfermedad maníaco-depresiva desde la grafopsicología.
- 8.7. El narcisismo y los signos gráficos que lo identifican.
- 8.8. La esquizofrenia desde la grafopsicología.
- 8.9. El suicidio desde la grafopsicología.
- Suicidio por histrionismo patológico y los rasgos gráficos que los identifican.
- Suicidas reales y los rasgos gráficos que los identifican.
MÓDULO IV: GRAFOPSICOLOGÍA FORENSE
- La base científica de la Grafopsicología y sus Leyes.
- 1.1. La Psicología de la Esctirua es un test proyectivo.
- 1.2. Base neurofisiológica de la escritura.
- 1.3. La escritura como test proyectivo.
- 1.4. Leyes de interpretación de la esctitura.
- Análisis de la escritura.
- 2.1. Selescción de documentos apropiados para el estudio grafopsicológico forense.
- 2.2. Cambios y variaciones en la escritura.
- Causas de la conducta criminal.
- 3.1. Causas neurobiológicas.
- 3.2. Causas sociológicas.
- 3.3. Teorías de Aprendizaje Social.
- 3.4. Factores sociales que facilitan la conducta delictiva.
- 3.5. Perspectiva psicológica.
- La grafopsicología forense y los perfiles de personalidad de los delincuentes.
- 4.1. Informe pericial grafopsicológico forense.
- 4.2. El perfil grafopsicológico del delincuente.
- 4.3. El perfil grafopsicológico del psicópata.
- 4.4. La “tríada oscura”: El perfil grafopsicológico de narcisistas, maquiavélicos y sociópatas.
- 4.5. El perfil grafopsicológico del
- 4.6. El perfil grafopsicológico del delincuente sexual.
- 4.7. Aplicación de la grafología emocional en la pericia caligráfica y grafopsicológica forense.
- Cómo identificar la mentira y la deshonestidad desde la Grafopsicología.
- 5.1. Aportes de la grafopsicología a la detección de la mentira.
- 5.2. Signos gráficos de la mentira defensiva.
- 5.3. Signos gráficos de la mentira agresiva.
- 5.4. Signos gráficos de la fuerte autoafirmación-ventajismo.
- 5.5. Signos gráficos de la mentira fantasiosa-teatral.
- 5.6. Signos gráficos de la mentira en la firma.
- 5.7. Signos gráficos de la deshonestidad, el hurto y el robo.
- 5.8. Signos gráficos de la deshonestidad y la mentira en la firma.
- La violencia y sus distintas expresiones desde la grafopsicología.
- Agresividad
- Brutalidad
- Sadismo
- Masoquismo
- Signos gráficos de la violencia en la firma
- El maltrato de género desde la grafopsicología.
- 7.1. Perfil de la mujer víctima del maltrato.
- 7.2.Perfil de los niños víctimas del maltrato.
- 7.3. El perfil del maltratador.
- 7.4. Las etapas de la violencia.
- 7.5. La progresión en el maltrato.
- 7.6. Ciclo de la violencia.
- 7.7. Perfil grafopsicológico de la mujer maltratada.
- 7.8. Perfil grafopsicológico del maltratador.
- Grafopatología Forense.
- 8.1. Tipos de trazos propios de enfermedad orgánica.
- Los temblores
- 8.2. Las enfermedades físico-psíquicas.
- 8.3.Las adicciones y drogodependencias desde la grafopsicología.
- 8.4. Trastornos degenerativos y/o neurológicos.
- 8.5. Las enfermedades mentales.
- 8.6. El suicidio desde la grafopsicología.
- 8.1. Tipos de trazos propios de enfermedad orgánica.
DESCARGAS
Puede consultar el programa en PDF a través del siguiente enlace:
Satisfacción del alumnado
Formación lectiva y no presencial, amplios temarios, especialización académica… Titulación internacional válida en los seis países donde se encuentra ubicada la AIPS: Suiza, Italia, España, Argentina, México y Brasil, otorgada al finalizar el segundo año de formación por la Asociación Internacional de Psicología de la Escritura.
FORMACIÓN COMPLETA
ALUMNOS
%