Informes Grafopsicológicos de Personalidad

La Psicología de la Escritura utiliza un Sistema Psíquico propio que se basa en la compleja y articulada funcionalidad de la psique y que a través del signo gráfico permite explicar la tendencia psíquica proyectada en el sujeto, y consigue descubrir las correlaciones y los trazos dominantes. Tal sistema psíquico permite a la PdE hacer una descripción sistemática y detallada de la psique y de su dinamismo.

El sistema psíquico, o ciclo dinámico de la funcionalidad psíquica, tiene la función de poner cada tendencia, revelada por el sistema de los signos gráficos, en reciproca relación, con la finalidad de saber si el efecto de una tendencia es controlado, modificado o reprimido por la presencia de otra tendencia presente en el mismo sujeto. Esto permite conocer la psique en su complejísima unidad y en su dinamismo.

El método marchesiano de PdE puede delimitar 800 trazos caracterológicos del ser humano. Según Marchesan: el yo, cuando viene golpeado por un hecho externo o interno (recuerdos, emociones), primero entiende, después se emociona y reacciona sentimentalmente, después delibera, decide y finalmente actúa sobre la realidad externa o interna, mostrándonos la personalidad del individuo en toda su riqueza.

Por ello dividimos nuestros Informes Grafopsicológicos de la Personalidad en tres facultades: inteligencia, sentimiento y voluntad. En estas facultades se anotan un buen número de tendencias y actitudes reagrupadas en varias funciones.

  • En el sentimiento distingue dos fases: emoción y reacción.

  • En la inteligencia distingue tres fases: inteligencia, deliberación y decisión

  • En la voluntad distingue dos fases: decisión y acción. La decisión en comunión con la inteligencia.

Gracias al Sistema Psíquico conseguimos identificar los siguientes rasgos de la personalidad y dividir el análisis de la personalidad de cualquier sujeto como sigue:

En el campo de la INTELIGENCIA identificamos los siguientes rasgos con la siguiente división:

  • LAS IDEAS: donde desarrollamos: Proceso asimilativo; La seguridad o confianza en los propios medios mentales; La atención; La memoria; Los elementos complementarios del proceso asimilativo; Ideificación cognoscitiva; la serenidad; la ductilidad; la objetividad real; la lógica; modo de elaborar la realidad; agresividad mental; variaciones sobre temas preexistentes; inventiva; cualificaciones.

  • LA INTELIGENCIA PERSONAL: donde desarrollamos: desconfianza; sospecha; investigación; habilidad; astucia; credulidad;

  • LA DELIBERACIÓN: donde desarrollamos: la base informativa; la finalidad de lo útil-placentero; visión panorámica y sus sustitutos; valoración de las fuerzas frente al ambiente; la ética; coordinación de lo útil-placentero con la ética.

  • LA DECISIÓN: donde desarrollamos: iniciativa; prontitud; energía; resolución; coherencia; autocrítica; corrección; valor; autorrectificación.

En el campo del SENTIMIENTO identificamos los siguientes rasgos con la siguiente división:

  • El SENTIMIENTO DEFENSIVO: donde desarrollamos: autodefensa (sensibilidad preliminar; sensibilidad a las insidias; impulsos a reaccionar; sensibilidad actual); impulsos de cólera; freno o inhibición de los impulsos coléricos; sucesión de fases o decurso de las crisis de convivencia (el acaloramiento; desahogos; final de las crisis).

  • El SENTIMIENTO EFUSIVO: donde desarrollamos: la elección de las personas (rechazo; componentes en las nuevas relaciones); los afectos (parte sentida; parte expresada); la afectuosidad sexual (componentes iniciales de la afectividad sexual; componentes psicológicos de la afectividad sexual; componentes fisiológicos de la afectividad sexual; las fantasías de la sexualidad; altruismo-celos en la afectividad sexual); la fidelidad; sentido de la paternidad; capacidad pedagógica por parte de padres o educadores.

  • El SENTIMIENTO ÉTICO: donde desarrollamos: comportamiento con las personas; comportamiento hacia uno mismo; inclinaciones vehementes (pasiones: la insidia; la negligencia; la violencia; las explosiones); autodisciplina; sentimiento de culpabilidad; perfeccionismo.

  • EL SENTIMIENTO DELECTATIVO: donde desarrollamos: la delectación; los gustos, estética y arte; la presentación personal; los gastos.

En el campo de la VOLUNTAD identificamos los siguientes rasgos con la siguiente división:

  • LA VOLUNTAD DE ACCIÓN: donde desarrollamos: actividad; relación entre la actividad y la iniciativa.

  • LA VOLUNTAD DE IMPOSICIÓN: donde desarrollamos: el mando y sus modos; la resolución; el autoritarismo; la eficacia.

  • LA VOLUNTAD DEFENSIVA: donde desarrollamos: la defensa externa; inflexibilidad; la defensa externa; tenacidad ideológica; los sustitutos de la voluntad defensiva; apoyo pasional a las propias ideas; sobreestimación del propio modo de pensar; la obsesión.

Desde sus primeros garabatos, pasando por sus dibujos y llegando a sus primeras letras, el niño expresa notablemente su personalidad en sus grafismos y a través de ésta potente manifestación vamos examinando distintas áreas en el plano emocional y afectivo, el intelectual y de aprendizaje, por ello la grafopsicología es de suma utilidad en el seguimiento de la evolución de niños y jóvenes.

Todo lo dicho con la infancia sirve para la adolescencia, y tal vez, sea una tarea más importante por la difícil etapa de maduración en la que se encuentran los jóvenes, período de cambios bruscos en su psicología y en su escritura.

El garabato y la escritura son una fuente preciosa de investigación, tanto por el ahorro de tiempo que supone para el profesional, como por la riqueza misma de contenidos inconscientes inmersos en el acto de dibujar o escribir.

En los niños/as a partir de los 6 años, su escritura permite ver si su evolución motriz es adecuada a su edad.

Estudiamos al niño en dos vertientes; una como persona individual e independiente y otra como escolar, es decir, como una de las proyecciones de su personalidad que más le marcan para toda su vida. Los aspectos madurativos y motrices de la escritura. Las etapas en la evolución normal de la escritura. Como el niño se orienta en el espacio, se expande, adquiere el esquema corpóreo, representa el espacio y el movimiento.

En el terreno de la orientación vocacional, (tras un detallado análisis de sus aptitudes en donde se definen sus puntos fuertes y aquellos que ha de reforzar) si no se le dice al joven cuál es la carrera o trabajo concreto al que debe optar, sí puede orientar hacia la dirección adecuada para la elección de su proyecto profesional y de estudio, a través de un estudio de los estudios afines a sus aptitudes, desechando los no favorables y apostando en la dirección preferente.

La Grafopsicología nos va a servir, entre otras muchas cosas, para conocernos mejor a nosotros mismos, a nuestra familia, amigos, etc., ganando con ello en riqueza personal y humana. La Grafopsicología nos da un conocimiento muy completo de nuestra personalidad, con ello conseguimos un acertado análisis para auto ayudarnos y facilitamos la posibilidad de un mejor desarrollo personal.

Para muy distintos profesionales, pero sobre todo para psicólogos y psiquiatras, estos informes resultan un instrumento de gran valía, tanto en sus facetas clínicas como test complementario en los diagnósticos de los pacientes, pues a través del análisis de los cambios de escritura que tenga el paciente, nos permite como profesionales evaluar la evolución psicológica, así como la efectividad de la terapia aplicada, además, por supuesto, del ahorro de tiempo para el profesional, al tener un cuadro psicológico muy completo sin consultas previas, que indiquen cual es el camino para tratar al paciente.